Tuvimos la oportunidad de ver en diferido la conferencia que ofreció esta semana el Dr. Manuel Castells con motivo de la inauguración de la oficina de la UOC en Colombia, y quisimos compartirles un breve resumen.
“Desarrollo es el proceso social mediante el cual las personas (no los países, ni los territorios), individual y colectivamente, incrementan sus capacidades para mejorar sus vidas en concordancia con sus necesidades y valores”. Así pues, si los valores son otros que el crecimiento económico, también estaríamos hablando de desarrollo.
La productividad y la competitividad, bases del incremento de la riqueza material de las sociedades, dependen de un modelo informacional. Este modelo se caracteriza por el desarrollo del conocimiento y su aplicación a la producción de bienes y servicios mediante la innovación, lo cual depende en gran parte del acceso a tecnologías microelectrónicas, digitales y también genéticas. En toda la historia la información y el conocimiento han sido centrales. Lo nuevo es la capacidad tecnológica de profundizar, desarrollar y extender el conocimiento que se genera a todos los ámbitos de la economía y la sociedad. Pero la capacidad tecnológica requiere ser combinada con nuevas formas de organización (en redes) y un nuevo tipo de trabajadores. Es la combinación de estos tres elementos lo que permite generar un nuevo desarrollo informacional altamente productivo. El modelo informacional se articula también en la globalización (una red de redes), la cual depende de una plataforma tecnológica. Otro concepto de desarrollo es el desarrollo humano: proceso de mejora continua de las condiciones de vida que hacen humanos a los humanos; es la potenciación de la dignidad humana.
Desarrollo informacional y humano son complementarios en una relación sinérgica. El nuevo paradigma tecnológico es esencial; pero no las tecnologías en sí, sino la capacidad de activarlas de forma autónoma e innovadora. La clave del desarrollo humano ligado al desarrollo informacional es la educación, la cual se ejerce a través de la escuela, de la familia, de la experiencia en el entorno territorial, y del entorno de comunicación; y que tiene (actualmente) funciones de socialización (personalidades consistentes y flexibles), de transmisión de valores, de formación de la fuerza de trabajo, de un sistema de selección social, y de producción de conocimiento (condicionada a lo que sucede en la educación básica y secundaria).
Señala el Dr. Castells, la distinción entre trabajadores autoprogramados (con capacidad de adaptación gracias a la formación recibida) y trabajadores genéricos (que pueden ser fácilmente sustituidos), y cómo es una idea falsa del desarrollo, que hay que crear puestos de trabajo como sea; lo que hay que hacer, dice el Dr. Castells, es actuar para crear ciertos tipos de puestos de trabajo.
Destaca la importancia de aprender a aprender, y de tener sistemas educativos no burocráticos y no jerárquicos, que promuevan la exploración y la innovación. Hay personas, dice el Dr. Castells, con tales capacidades de innovación, que si tuvieran bases formativas más fuertes podrían ser grandes creadores.
Hoy, el 97% de la información está digitalizada y de esa el 80% es accesible a través de Internet. Si ya la información está disponible, lo importante es entonces desarrollar la capacidad de buscar y de recombinar, y de saber qué hacer con la información.
Conclusiones:
- La clave está en los “enseñantes”. La formación virtual puede generar una mejora sustancial de la capacidad profesional y educativa de estos.
- La importancia de la educación continua y de la modalidad virtual en este tipo de educación, teniendo en cuenta las condiciones, necesidades y motivación del público al que está dirigida esta educación.
- El acceso igualitario a la educación y la medida de la productividad de la institución educativa de acuerdo con el seguimiento a sus graduados.
- La creación de capacidades, por encima de la transmisión de conocimientos y considerando unos conocimientos básicos: Lenguas, filosofía, matemáticas, historia y geografía.
- Experiencias del mundo para ir experimentando con los valores.
- Clases orientadas a medios de comunicación masivos y redes sociales.
Les dejamos el enlace a la conferencia.