X

Estos son los ganadores de la Convocatoria MOOC

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La convocatoria que se realizó entre profesores UNAB y del Instituto Caldas para el diseño y oferta de cursos masivos, abiertos y en línea MOOC (Massive Open Online Courses), ya tiene las propuestas seleccionadas.

Estas son las cinco propuestas:

1.    MOOC: Entrenamiento en Detección Oportuna de Cáncer de Piel

Finalidad del MOOC: propender por mejorar las competencias de detección temprana del cáncer de piel.  Esta propuesta, no sólo se enfocará en las características clínicas como herramientas de diagnóstico de los tumores malignos del cáncer de piel, sino que toda la historia natural de la enfermedad será abordada mediante el estudio de casos, con diversos casos clínicos que le permitirán al estudiante realizar un entrenamiento en las capacidades y competencias para la detección, siendo muy útil para el personal médico y de enfermería, quienes en su ejercicio profesional diario, tienen una gran oportunidad de aplicar estos conocimientos, mejorando el número de casos detectados de manera temprana, disminuyendo las morbilidad y la mortalidad en casos especiales.

Autora: Claudia Janeth Uribe Pérez.

Claudia es profesora tiempo completo del programa de Medicina, patóloga con entrenamiento en dermatopatología y docente de posgrado. Actualmente está en la dirección del registro poblacional de cáncer área metropolitana de Bucaramanga.

2.    MOOC: Movilidad Inteligente

Finalidad del MOOC: es un contenido original basado en las experiencias recolectadas en ciudades de Latinoamérica teniendo en cuenta las similitudes en el contexto y los retos que enfrentan con la inclusión de nuevos actores en el escenario de movilidad, el acceso a tecnologías avanzadas en materia de transporte, para garantizar la infraestructura necesaria, el desarrollo social, económico y la responsabilidad ambiental consignados en el plan de desarrollo de ciudades en el mediano y largo plazo. 

La finalidad de la movilidad inteligente es agregar valor a la oferta de transporte, promover el uso de sistemas de transporte público inteligentes y/o transporte particular compartido para reducir costos, integrar la electromovilidad con otras tecnologías y establecer metas concretas respecto a la reducción de emisiones y a la implementación de sistemas de movilidad como servicio (Mobility as a Service -MAAS)

Autores: Jessica Gissella Maradey Lázaro y Jose Ignacio Huertas Cardozo

Jessica es profesora del programa de Ingeniería Mecatrónica y líder del proyecto de investigación de “Eficiencia Energética de los Sistemas de Movilidad Urbana en Iberoamérica, EFIMOVI”, proyecto CYTED. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ingeniería, programa donde está realizando su tesis de grado en la Descripción de patrones locales de conducción.

José Ignacio es profesor investigador del Grupo de Energía y Cambio Climático de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, investigador Senior de Colciencias, Líder fundador Red Latinoamericana de Investigación en Energía y Vehículos RELIEVE. Junto con la profesora Maradey son los líderes del proyecto EFIMOVI.

3.    MOOC: Neurociencia para la Educación

Finalidad del MOOC: proporcionará a los participantes una introducción comprensiva a los conceptos y herramientas de la Neurociencia Educativa necesarias para mejorar las prácticas educativas y generar entornos de aprendizaje óptimos.

Particularmente, los estudiantes aprenderán a un nivel introductorio en qué consiste el aprendizaje y la memoria, como el cerebro madura a lo largo de la infancia y la adolescencia y como estos cambios delimitan la posibilidad de aprender, como optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de donde viene el placer de conocer, por qué nuestras emociones influyen en nuestra disposición a aprender, por qué algunos trastornos del desarrollo cerebral limitan nuestra capacidad de aprender, cuáles son los principales mitos sobre el cerebro y como afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cómo el rol de liderazgo atribuido al docente es fundamental para regular las interacciones sociales y generar espacios propicios de aprendizaje. Al finalizar este MOOC los estudiantes estarán en la capacidad de aplicar estos conocimientos a su práctica profesional.

Autor:  Mario Alberto Rosero Pahi, docente del programa de Psicología con doctorado en Neurociencia Cognitiva y Clínica y maestría en Neurociencia.

4.    MOOC: El Desarrollo Sostenible y la Gastronomía

Finalidad del MOOC: dar a conocer al público la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible ante la actual crisis sanitaria. Con la pandemia de COVID-19 se hace más relevante que nunca. La gastronomía sostenible celebra los ingredientes y productos de temporada, fomenta dietas saludables y sostenibles, anima a los consumidores a disminuir el desperdicio de alimentos, respalda los sistemas sostenibles de distribución y preparación de los alimentos, propone distintas maneras para contribuir a la acción climática y contribuye a la preservación de la vida silvestre y de las tradiciones culinarias.

Autora: Hilda Lorena García Rodríguez, profesional en Gastronomía y Alta Cocina, Química de Alimentos con estudios de posgrado en Ciencia de los Alimentos. Se desempeña como docente del curso Control y disposición de residuos y Ética ambiental y gastronómica, del Programa Profesional en Gastronomía y Alta Cocina.

Es coinvestigadora del proyecto "Elaboración de preparaciones gastronómicas inocuas y nutritivas a partir de residuos orgánicos alimentarios comestibles de frutas y vegetales, generados por pérdida o desperdicio en las cocinas didácticas del programa Gastronomía y Alta Cocina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga".

5.    MOOC: Envejecimiento: El Camino de la Vida

Finalidad del MOOC: se conceptualiza como una estrategia de educación dirigida a la comprensión del proceso de envejecimiento y la vejez. De igual manera, destaca el desarrollo del potencial humano a través de un proceso organizado y continuo que estimula los valores y el disfrute a lo largo de toda la vida, esto con el propósito de actualizar y enriquecer el conocimiento en un mundo y sociedad en permanente cambio.

Este curso, abordará los conocimientos fundamentales de la gerontología en su pilar de envejecimiento individual, comenzando con el conocimiento del proceso de envejecimiento y la reflexión sobre sus influencias durante el curso de vida. También explicará las diferentes estrategias de envejecimiento activo e identificar componentes clave en la salud humana.

Autores: Hendrick Adrián Baracaldo Campo y Gladys Lucía Arias Chacón

Baracaldo Campo es profesor del programa de Enfermería, magíster en Gerontología Social, asesor de Práctica Electiva Profesional en Centro Vida (Personas Mayores) y miembro del grupo de investigación al que pertenece CARING.

Por su parte, Arias Chacón es profesora del programa de Psicología en los cursos  Psicología y educación en salud, Psicología, salud y enfermedad y Gerontología. Es miembro del grupo de investigación Calidad de Vida y Salud Pública.

Acerca de nosotros

UNAB Virtual es la unidad de apoyo académico responsable de diseñar, desarrollar e implementar acciones de formación educativa innovadoras para las modalidades virtual, presencial y blended (virtual y presencial), usando las Tecnologías de Información y Comunicación

Información de contacto

  • PBX (57) (7) 643 6111/643 6261
  • unabvirtual@unab.edu.co
  • Avenida 42 No. 48 – 11,
    Bucaramanga - Colombia.
©2025 Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. Resolución 3284 (21 diciembre de 1956), Ministerio de Justicia | Avenida 42 No. 48 – 11, Bucaramanga - Colombia.