X

Reseña sobre el Foro de Educación Superior Virtual Educa: La Educación Superior ante la Transformación Digital para la Cuarta Revolución Industrial, realizado el viernes 10 de mayo en el Hub Iex de la Universidad El Bosque

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Jimmy Najar

Director UNAB Virtual

Organizaron: Virtual Educa, AUALCPI, UDCA y El Bosque con el apoyo de ASCUN.

Ante los retos que plantea la Cuarta Revolución industrial, la educación superior debe “comprender los cambios disruptivos en materia de desarrollo científico y tecnológico a los que se enfrentan las instituciones” y “analizar el fortalecimiento de la cultura de la innovación a través de modelos de buenas prácticas en América Latina y el Caribe, que permitan a la Educación Superior afrontar la transición”. Foro Virtual Educa en Bogotá (2019).

Según CNBC International (2019), en el marco de la reunión anual del World Economic Forum, la humanidad ha tenido al menos tres grandes revoluciones industriales previas a la Cuarta Revolución Industrial. La primera fue por los años 1796, en Gran Bretaña, que avanzó por el mundo, Europa y Norteamérica, hasta mediados del siglo XIX. Su mayor invento fue la máquina de vapor y como resultado se dio la creación de fábricas, con un auge particular en la industria textil. La segunda revolución industrial se dio aproximadamente desde 1800, estando marcada por la producción en masa, con nuevas industrias como el petróleo, la electricidad y el acero; la bombilla, el motor de combustión interna y el teléfono fueron algunos de los inventos más destacados de esta época. La tercera revolución fue la digital, con todo ese mundo maravilloso que trajo a nuestra vida las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Empezando con la web 1.O, en donde la información iba en un solo sentido y se compartía a través de los primeros computadores personales, avanzando a la web 2.0, que dio origen a las redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, entre otras, y que se caracteriza porque las personas interactúan con la información, hasta llegar la web 3.0 -en la que estamos actualmente- y en donde la web hace pequeños raciocinios; buscadores como Google encuentran por nosotros, simplemente con escribir algunas palabras, la información que queremos.

 Ahora aparece ante el mundo una nueva revolución industrial, la de la inteligencia artificial, robots, chatbots, impresoras 3D, ciudades inteligentes y el internet de las cosas (IoT). La pregunta evidente es cuál va a ser el rol de la educación superior ante esta nueva ola que se levanta ante los ojos. La única alternativa que tenemos es movernos con ella, saber nadar en ella, surfearla, disfrutarla, de lo contrario, su poder no hará otra cosa que revolcarnos, incluso con el riesgo de producir serias heridas.

Una de las formas como la educación puede aportar a la Cuarta Revolución Industrial es desde la ética en la toma de decisiones. La ética será un factor transversal a toda la industria 4.0. Si bien la ciencia y la tecnología avanzan, son los líderes de la educación los encargados de influir en cuanto a qué se puede hacer, cómo se hace y de mantener el cuidado por preservar el espíritu humano en lo que el hombre inventa.

La pregunta por lo humano se ve reflejada en todos los avances de la robótica. El científico y profesor Hiroshi Ishiguro, experto en robótica, quiso inventar un avatar, un robot sobre sí mismo para entender mejor la condición humana y representar la humanidad a través de estas máquinas. Los robots pueden hablar, interactuar y comportarse como humanos. Él cree que los “robots podrán ser parte de la familia y miembros de la sociedad”. Razón por la cual se ha lanzado a la aventura de crear robots a nuestra imagen y semejanza. Al hacer clic en el hipervínculo se puede ver su proyecto cristalizado en la robot Érica.

La robótica es solo una muestra de muchas de las cosas que están pasando actualmente en el mundo, es la realidad en la cual vivimos, que, con hechos, sobrepasa los imaginarios de la educación tradicional. Eso lleva a pensar en la necesidad de que la educación superior se adapte a lo que está pasando en el mundo, y desde incluso la reinvención de los currículos, asuma el nuevo reto que tiene por delante, comprendiendo que si bien el 85% de los trabajos de la industria 4.0 aún no se han creado, se requiere formar sujetos con competencias para ese contexto.

Algo es claro, y es que ahora las personas aprenden diferente. Por ejemplo, una de las cosas que mencionó, Edgar Cateriano Castello, quien dio una de las conferencias sobre el liderazgo que la educación debe asumir en la industria 4.0, fue que estudios demuestran que la forma como los estudiantes hoy leen es a través de videos de YouTube. Más que entrar a debatir si es la manera como un estudiante debe aprender competencias lectoescritoras, es el asumir que es así como se aprende en esta transformación digital que vive el mundo en donde lo protagonistas son los millennials y centennials.

Ser líderes en la educación superior para la cuarta revolución, implica comprender cuáles son las habilidades que requiere la industria. Si bien los trabajos del futuro aún están por crearse, ya se sabe de habilidades blandas que serán transversales a la industria 4.0.  Bernard Marr (2019), en su artículo de Forbes The 10 Vital Skills You Will Need For The Future Of Work, menciona diez:

  1. Creatividad. 2. Inteligencia emocional. 3. Pensamiento analítico (crítico). 4. Aprendizaje activo con mentalidad de crecimiento. 5. Juicio y toma de decisiones. 6. Habilidades de comunicación interpersonal. 7. Habilidades de liderazgo. 8. Diversidad e inteligencia cultural. 9. Habilidades tecnológicas 10. Abrazando el cambio.

Un aspecto a tener en cuenta es que la industria va a valorar las competencias en un tema específico más que los títulos de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Esa realidad ya hace parte de nuestro mundo. El gigante Google ya ha sido disruptivo en el tema y ha evidenciado que en la práctica le es tan útil un ingeniero de MIT como alguien que se certifica en alguna habilidad específica, por ejemplo, un lenguaje de programación, marketing digital, inteligencia de negocios, machine learning, big data, user experience (UX), … Movernos hacia los certificados es un buen camino.

La educación superior ya ha dado pasos hacia ese horizonte con la apuesta por los Massives Online Open Courses (MOOC). Pero hay que afinar el paso y considerar la posibilidad de cambiar los modelos de negocio. Ya en el mercado se habla de MBA gratuitos en donde se monetiza de una manera distinta a lo tradicional, currículos que van dando insignias que certifican competencias que pueden ir a los perfiles de LinkedIn mientras se termina el programa, educación virtual a precios muy convenientes para el estudiante, ofrecida por las mejores universidades del mundo, y en donde a veces se da el fenómeno de que cuestan menos que los programas locales de muchas universidades.

Referencias

CNBC International (2019)  The “Fourth Industrial Revolution” is a common phrase at the World Economic Forum’s annual meeting in Davos, Switzerland. But what exactly does it mean? CNBC’s Elizabeth Schulze explains. Video Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=v9rZOa3CUC8

Gartner (2017) Top 10 Business Trends Impacting Higher Education in 2017.


Marr (04/2019) The 10 Vital Skills You Will Need For The Future Of Work. Forbes. Tomado en línea el 15/05/2019:  https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2019/04/29/the-10-vital-skills-you-will-need-for-the-future-of-work/#43a81f743f5b

Acerca de nosotros

UNAB Virtual es la unidad de apoyo académico responsable de diseñar, desarrollar e implementar acciones de formación educativa innovadoras para las modalidades virtual, presencial y blended (virtual y presencial), usando las Tecnologías de Información y Comunicación

Información de contacto

  • PBX (57) (7) 643 6111/643 6261
  • unabvirtual@unab.edu.co
  • Avenida 42 No. 48 – 11,
    Bucaramanga - Colombia.
©2025 Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. Resolución 3284 (21 diciembre de 1956), Ministerio de Justicia | Avenida 42 No. 48 – 11, Bucaramanga - Colombia.